miércoles, 10 de junio de 2009

30º Aniversario de la Declaración de Reserva de la Biosfera de Grazalema

Actualmente la Consejería de Medio Ambiente se encuentra inmersa en la celebración del 30º Aniversario de la declaración de Reserva de la Biosfera de Grazalema. Fue el 22 de enero de 1977 cuando junto a la aragonesa Ordesa-Viñamala se declaran Reservas de la Biosfera, siendo los primeros espacios españoles en el Programa MaB (Man and Biosphere, el Hombre y la Biosfera) de la UNESCO.

 

La celebración de este aniversario se desarrolla entre los años 2007 y 2008, para ello se realizarán diversas actividades y eventos, como la Exposición fotográfica “30º Aniversario Reserva de la Biosfera”

 

Esta exposición fotográfica está formada por las 15 mejores fotografías de las presentadas al Concurso de fotografía "30º Aniversario" realizado entre julio y septiembre de 2008 recogiendo imágenes de fauna, flora, paisaje y valores etnológicos-culturales de este territorio.

 

La exposición podrá visitarse en la Sala de Conferencias del Convento de Capuchinos de Ubrique (Cádiz)en Avda. Herrera Oria s/n, desde el 15/06/09 al 16/07/09 en horario de:

                Martes a Sábado: 11:00h-14:00h y 17:00h-20:00h

                Domingos y festivos: 11:00h-14:00h.

 

El Martes 16 de junio a las 11:30h se hará entrega de los premios a los ganadores del Concurso de fotografía y se realizará una visita guiada gratuita por el Museo de la Piel para los asistentes.

 

Con esta exposición se clausura el programa de actos para la celebración del 30º Aniversario de la declaración de la Reserva de la Biosfera de Grazalema, celebración que ha contado con más de 55.000 participantes procedentes de toda Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=14356cdf2ccac110VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=11deb19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD

jueves, 4 de junio de 2009

5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente

Para celebrar este día quería anunciaros que en el instituto hay una exposición con láminas y fotos relacionados con el medio ambiente, que seguro que os resultarán curiosas e interesantes.

También quería animar a nuestros  alumnos,  a profesores, padres y a todos los cuerveños en general a las charlas que tendrán lugar en la futura aula de la naturaleza (merendero de la ermita), el viernes 5 de Junio a las 20h  y que tratarán sobre:

La Laguna de los Tollos: valores y potencial biológicos de los complejos endorréicos, a cargo de D. José Antonio Cabral Herrera, Supervisor de Biodiversidad de EGMASA (Consejería de Medio Ambiente).

Recuperación, restauración y puesta en valor de la Laguna de los Tollos, a cargo de D. Juan Antonio Martín Gómez, Técnico de Humedales de EGMASA (Consejería de Medio Ambiente).

Es una buena oportunidad para aprender algo más sobre la laguna y poder preguntar o hacer sugerencias a los técnicos de medio ambiente que han llevado a cabo los estudios para poner en marcha su recuperación. Espero ver a un gran número de alumnos/as.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cuidemos nuestra laguna

Parque Rocío de la Cámara y Gibalbín reflejados en las aguas someras de la Laguna de los Tollos

Es posible que muchos de nosotros nos preguntemos si todavía pueden sumarse más dificultades al proceso de recuperación de la laguna porque, de hecho, así es. Ahora nos enfrentamos al problema más complicado de todos: la concienciación de la población, y  es que, sin el respeto y cuidado de todos, la situación de la laguna no hace más que agravarse.

El problema se origina en la falta de conocimiento sobre el tema que, en su mayoría, tiene la población de El Cuervo, inconsciente del daño que se causa con actividades como montar a caballo por las mismas aguas, practicar deportes como parapente, recorrer en moto los barros colindantes, arrojar todo tipo de desechos en los campos cercanos que forman parte de la laguna cuando ésta se llena, reproducir música a un elevado volumen cerca de donde desarrollan su vida las aves…Por ello creo que sería conveniente la presencia de algún tipo de autoridad en los terrenos de la laguna que impida los comportamientos indebidos.

También se hace necesario informar, especialmente al sector joven , sobre la riqueza que la laguna implica y a su vez la gran delicadeza con la que hay que tratarla.

Este último invierno se ha producido un considerable aumento de las aguas de este valioso ecosistema, y la mayoría de los cuerveños hemos podido observar la gran belleza que es capaz de presentar con tan sólo unos días de lluvia.

Y , sin embargo, debido al poco interés o falta de conocimiento por parte  de algunos sectores de la población,  se continúa construyendo viviendas y cultivando en los terrenos de inundación, e incluso retirando aguas de escorrentía que, de manera natural, irían a sumarse a la laguna y que son empleadas en el riego de algunos cultivos.

A pesar de todo ello, esta primavera hemos disfrutado del salvaje esplendor del entorno de este paraje natural  y seguramente muchos hemos aprendido a amar aun más nuestra laguna. Y es por eso que ahora, cuando la laguna se está volviendo a secar y cuando las crías de aves que tan hermosas crecían  junto a sus padres se están muriendo, debido a la falta de espacio acuático en el que habitar, cuando nos toca levantarnos y actuar, luchar por la supervivencia y restauración de esta maravilla de la naturaleza.

Águeda Sánchez Mingorance (alumna de 2º de Bachillerato)

sábado, 23 de mayo de 2009

Golondrinas en la Laguna de Los Tollos

Somos una pareja de golondrinas (Hirundo rustica), que nos hemos acercado al borde de la laguna para coger algunos materiales para hacer nuestro nido. Este barro y estas ramitas son estupendos para reconstruirlo.

Todos los años, en abril, tras un largo viaje, volvemos al mismo lugar donde nacimos, a tener ahora a nuestra propia familia. Es normal encontrarse el nido un poco deteriorado tras el invierno y, por ello, tenemos que repararlo, pero a veces, nos llevamos sorpresas mucho más desagradables: están totalmente rotos o nos han cerrado el acceso a los cobertizos o corrales donde nos gusta vivir. En ese caso, tendremos que buscarnos otro lugar donde la gente sea más amable y no les importe convivir con nosotros.

Somos muy alegres, cantamos muy bien y tenemos un vuelo rápido y arriesgado mientras cazamos insectos muy divertido de observar. Y además, somos el mejor insecticida natural que puedas tener. No es por hacernos propaganda, pero sin duda, eres muy afortunado si decidimos hacer un nido cerca de tu casa.

Y, por favor, no nos confundas con el avión común. Nosotras, las golondrinas, tenemos una cola en “V” muy característica y elegante, sobre todo los machos. Nuestra garganta y frente es roja, el pecho blanco nacarado y nuestra espalda es de un precioso azul metálico, que es la envidia de los aviones.

Si quieres conocernos mejor, picotea el siguiente enlace:

http://www.maquia.com/articulos/Aves_urbanas_Nucia.pdf

viernes, 22 de mayo de 2009

22 de Mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica


“Lo peor que puede ocurrir en estos momentos no es una disminución de las reservas energéticas, ni una profunda crisis económica, ni una guerra nuclear limitada, ni siquiera el acceso al poder de gobiernos totalitarios. Por muy terribles que nos puedan parecer estas catástrofes, sus efectos pueden ser reparados en unas pocas generaciones.

El único proceso que está aconteciendo en la actualidad y que tardará millones de años en corregirse es la pérdida de diversidad biológica como consecuencia de la destrucción de hábitats naturales.

Esta es la locura que es menos probable que nos perdonen nuestros descendientes.”

(Edward O. Wilson, 1985)

El entomólogo E. O. Wilson, que acuñó el término de biodiversidad, pronostica un futuro negro, basándose en la velocidad de extinción actual, que supera en más de mil veces la que existía antes de que el hombre apareciera en la Tierra.

Una definición simple de biodiversidad puede ser “la riqueza específica o variedad de especies, relacionada con su abundancia relativa o distribución de individuos en las distintas clases”.

La diversidad biológica es el resultado de los procesos de evolución y adaptación de los organismos a los distintos hábitats del planeta. En este momento, tenemos el máximo de biodiversidad de la historia, pero también, aunque parezca una contradicción, tenemos el mayor índice de pérdida de biodiversidad, y esto es un gran problema que supone que especies que no conocemos, nunca las podamos conocer. Ha habido grandes crisis naturales de biodiversidad desde la aparición de los seres vivos, pero en estos momentos esta crisis, conocida como la sexta extinción, está siendo provocada pou una de las especies que habita en el planeta: el hombre.

Las causas de la pérdida de la biodiversidad son:

Destrucción y fragmentación de hábitats

Contaminación de ecosistemas

Sobrexplotación de especies

Introducción de especies extrañas en los ecosistemas

Todo es debido al desarrollo del hombre y crecimiento de la población. España es uno de los países europeos con mayor índice de riqueza biológica, debido a sus condiciones climáticas, ambientales, paisajísticas, etc, propicias para el crecimiento y adaptación de especies.

¿Es tan grave que se extinga el lince, la foca gris, la manzanilla bastarda o cualquier pequeño insecto?

La respuesta es un sí rotundo, por las siguientes razones.

Valor farmacológico : muchos de los fármacos que utilizamos, proceden de especies, y la pérdida de éstas supondrá, que si alguna contiene la sustancia química necesaria para tratar alguna enfermedad incurable, hasta el momento, no podamos obtener este fármaco.

Valor agrícola y ganadero.

Interés científico y ecológico: cada especie es única, un resultado de millones de años de evolución y adaptación, y posee un conjunto de genes irrepetible.

Bienestar y turismo: algunos países han invertido en la conservación de ecosistemas, como medio para atraer al turismo, en vez de explotarlos hasta agotar el recurso, para obtener importantes beneficios económicos (como la madera de bosques tropicales).

Legado natural para las generaciones futuras: Las especies desde un punto de vista ético, tienen derecho a vivir en su medio natural; y desde un punto de vista evolutivo, cada especie posee un conjunto de genes único e irrepetible, y es una obra de arte de la Naturaleza y, aún en el supuesto de que no sirvieran para nada, no tenemos derecho a destruirlas.


José Luis Cordero Amarillo (Alumno de 2º Bachillerato)

viernes, 24 de abril de 2009

Hierba lagunera (Ranunculus peltatus)



Gracias a las abundantes lluvias de este año hidrológico, la laguna ha mantenido agua en  primavera y esto ha permitido observar pequeñas praderas de este precioso ranúnculo blanco.

Se trata de una planta común en arroyos y zonas encharcadas que presenta cinco pétalos blancos con uña amarilla y numerosos estambres. 

En el siguiente enlace podéis ver más fotos y aprender algo más:

La foto fue realizada por Carlos M. García.

miércoles, 22 de abril de 2009

Día Mundial de la Tierra

Hoy, 22 de abril, se celebra el Día Mundial de la Tierra. 
Podrían decirse tantas cosas, y de temas tan variados, que he preferido no ser yo la que escriba esta vez, y os dejo este video sobre el Jefe Indio de Noah Seattle, que a mí siempre me emociona. Se trata de uno de los mejores discursos a la naturaleza que se haya escrito:

El Jefe de los Suquamish, antes de entregar sus tierras dio un discurso en 1854 al Gobernador Isaac I. Stevens. Se considera un canto a la naturaleza y el ecologismo. Audio extraido del programa de Onda Cero, La Rosa de los vientos de Juan Antonio Cebrián.



Si quieres saber más, puedes ver este enlace: