domingo, 5 de mayo de 2013

Recorrido ecológico-botánico por la punta Camarinal


Recorrido ecológico-botánico  por la punta Camarinal.

El pasado martes 23 de abril los alumnos de 1º Bachillerato  A junto con los alumnos de 4º de E.S.O de biología realizamos una excursión para conocer la flora y  del entorno de  la duna  de Bolonia y la punta Camarinal. Gracias a este recorrido pudimos disfrutar de paisajes como: 







ECOLOGÍA


Desde el punto de vista ecológico podemos decir que se trata de un parque natural, que recibe el nombre de parque natural del estrecho de Gibraltar . En el destaca que se encuentra entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico por este motivo presenta una vegetación que se encuentra influida por este tipo de clima y paisaje. Una de las figuras que más destacan de este parque natural y el motivo de su fama es la duna de Bolonia que se trata de una de la más grande e importantes de nuestro país por este motivo tiene una gran importancia biológica. La duna de Bolonia es reconocida como monumento natural desde el año 2001.  Deberíamos remarcar que una duna se forma cuando el viento mueve a una masa de arena fina que se detiene al topar con una estructura que suelen ser árboles , como consecuencia  estos árboles acaban muriendo y la duna si no hay nada ni nadie que lo impida continua creciendo.

   



Una de las principales amenazas de la duna es la masiva urbanización de la zona que ha quitándole terreno e impidiendo que pueda continuar desplazándose.  Otro tipo de amenaza de este parque natural es una especie invasora que tantos problemas está acarreando su nombre científico es Carpobrotus edulis. Se trata de una especie exótica     invasora procedente de África                                                                                   .          

                                                                                



Geología:

Nos encontrábamos en una zona en la que predominaba la roca sedimentaria detrítica, este tipo de roca se forma por fragmentos de cualquier otro tipo de roca que han sido transportado en estado sólido. En concreto se forma a partir de arenas de ahí, su nombre areniscas. La erosión producida por el viento y el agua forma estructuras tan curiosas como los alveolos y las marmitas de gigantes.  




Marmita de Gigante
          

Aveolos  

                 
Fotografía de Alveolos producidos por la erosión
                                          .  


En cuanto al paisaje que nos rodeaba pudimos contemplar numerosos acantilados con sus respectivas plataformas de abrasión que se podían ver perfectamente a través del agua  .      Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañasfallas y orillas de los ríos.                                                                                             
  
        
Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión  y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias  como la limonita, arenisca ,caliza,dolomía, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas  como el basalto  o el granito  en estas formaciones. El retroceso de un acantilado se lleva a cabo cuando la erosión provocada por el agua con trozos de roca que golpean la base hace que se forme una curvatura que deja al descubierto y sin equilibrio la parte superior del acantilado. Al producirse esta situación la parte de arriba del acantilado cae hacia abajo formando la denominada plataforma de abrasión y así sucesivamente y a lo largo del tiempo el acantilado retrocede                                                                               .                                                                               


Acantilado



Vegetación:

En cuanto a la vegetación podemos decir que observamos una gran variedad de especies. Entre ellas destacan por su importancia biológica y por su abundancia las siguientes especies:
  •    Lentisco ( Pistacia lentiscus)                                                                      .                                                                        

 Habita en bosques claros, zonas adehesadas, coscojales, encinares,  y laderas rocosas de toda el área mediterránea. Especie muy típica del área mediterránea que crece en comunidades con mirto, coscoja y sirve de protección y alimento a pájaros y otra fauna exclusivos de este ecosistema. Es una especie pionera muy rústica dispersada por los pájaros y abundante en ambientes secos mediterráneos                                                


            .

  


  • Madreselva ( Lonicera periclymenum)                                                .                                              

Lonicera es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Caprifoliaceae. Las especies incluidas dentro de este género normalmente son conocidas por el nombre popular de madreselvas                                                                      .











                                                                . 


  




Sabina Mora ( Juniperus phoenicea subsp turbinata)                                  .



 Es una especie de conífera que habita en el contorno de la región mediterránea, Es la sabina más frecuente en la Península, faltando en gran parte de la mitad occidental. Se cría en todo tipo de suelo y condiciones; en las dunas y arenales  secos. 
.



 Enebro costero ( Juniperus macrocarpa)  


Ecológicamente hablando, el enebro es una especie tolerante al estrés, está adaptada a vivir en condiciones muy duras, en sitios secos, pobres en nutrientes y sometida a los vientos marinos cargados de sal y arena. grandes . Este enebro es una especie dioica, es decir, existen individuos masculinos y femeninos. Su floración es otoño-invernal (Noviembre-Enero), pero la fertilización se retrasa hasta Mayo-Junio. Como otras coníferas, los enebros producen unas piñas que en las especies de Juniperus son carnosas y se denominan gálbulos o arcéstidas..






















  *    Centaurea sphaerocephala


Es una planta de unos 25 a 50 cm de altura. Planta perenne, ascendente hasta erecta. Las hojas son muy polimorfas y con alguna pilosidad, de punta espinosa, 




































*      Sulla (Hedysarum coronarium)



Hedysarum coronarium, conocido popularmente como sulla en español, es una especie de planta perenne perteneciente a la familia Fabáceas. También recibe el nombre de "engorda toros" por su alto valor nutritivo.



















*    Camarina(Corema album)


Es una planta muy abundante en esta zona de ahí viene su nombre Punta Camarinal. Es una planta muy representativa en este ambiente.




















*    Armeria pungens


Crece en pequeñas matas, alcanzando alturas de hasta 8 dm . Presenta bases lignificadas, robustas, muy ramificadas. Hojas lineales  a lanceoladas de 14 cm  de largo y 6 mm  de ancho.Flores en capítulos en el extremo de largos pedúnculos.







*    Coscoja (Querqus coccifera)
es una especie de arbusto, a veces un árbol de unos 6 m. perteneciente a la familia de las fagáceas originaria de la región del Mediterráneo.

*    Palmito (Chamaerops humilis)  : es la única especie de palmera nativa de Europa continental y la única especie del género Chamaerops .Se encuentra en todo el litoral mediterráneo español  , debido a sus cogollos tiernos se consumen de ahí a que actualmente esté prohibido su recogida ya que  se encuentra en peligro.




*    Zarzaparrilla: Smilax áspera, zarzaparrilla o zarza morisca, es un arbusto de la familia de las Smicaláceas  (antiguamente se lo ubicaba en una definición amplia de las Liliáceas). Es originaria de Asia, África y Europa.( hojas en forma de corazón)




*    Retama blanca (Retama monosperma): es una especie  de leguminosa del género Retama de flores blancas. Especie muy típica de las  zonas de costas del suroeste ibérico y noroeste marroquí. A veces se la utiliza para fijar dunas y en ornamentación en otras regiones de la península Ibérica.





*    Orobanche :  es un género de unas 150 especies de plantas parásitas , de la familia de las orobancáceas, nativas del Hemisferio Norte templado . No es verde porque no posee clorofila.























*    Cuernecillo de mar (Lotus creticus):  Se encuentra en arenales y dunas costeras mediterráneas . Presenta corola papilonácea.( flores amarillas)




    Retama amarilla (Citysus striatus): Endemismo de la mitad occidental de la Península Ibérica y del Norte de África, habita sobre suelos ácidos en claros de bosques formando parte de piornales y matorrales  




              

*    Jara (Cistus albidus) Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco.

























*    Limonium : es una planta perteneciente a la familia

Plumbacinaceae. Florece  en suelos salinos, por lo que son comunes cerca de las costas y en las marismas, y también en solución salina, yeso y suelos alcalinos en las zonas continentales interiores. Sus flores son lilas y blancas  y presentan un tacto similar al papel.




  
















*   



El cantueso o tomillo borriquero (Lavandula stoechas) es un arbusto ramoso, muy aromático, de hasta un metro de altura de la familia de las lamiáceas. flor lila en forma de capullo alargado.







*    (Paronychia argentea,) comúnmente llamada sanguinaria, o nevadilla es una planta herbácea de la familia de las cariofiláceas; creciendo en arenales, caminos, campos abandonados y terrenos secos. Tiene tacto de papel. 






Otras plantas encontradas en este paraje fueron :






















PLANTAS DUNAS.

La duna presenta muy malas condiciones para la formación de vegetación sobre ella, pero aun así hay plantas que sobreviven en las dunas y esto se debe a que han ideado una serie de "estrategias" y adaptaciones para poder sobrevivir . Las dunas , como comentabamos anteriormente presentan unas condiciones para la vida muy adversas , esto se debe principalmente a que están formadas por arena lo que hace muy difícil que una planta se fije al sustrato ya que este  se mueve y además no retiene el agua ni posee ningún nutriente .A esto también se suma que el agua de la que disponen( en la zona que hemos visitado) es salada y la constante presencia  de viento. Para explicar cómo las plantas consiguen sobrevivir es necesario que empleemos el término sucesión ecológica.


Las  primeras plantas que se sitúan en una duna  se denominan plantas pioneras. Estas plantas permiten frenar el viento y resguardan un poco a las demás plantas que se formarán detrás de ellas. Estas plantas pioneras poseen unas raíces profundas que permiten mantener fijo el sustrato .Detrás de ellas se irán formando otras plantas hasta llegar al estado clímax , el estado final de la duna  será un bosque costero formado por alcornoques , aunque  el que  se encuentra tras la duna de Bolonia es un pinar .


Las plantas que alberga una duna se caracterizan por ser plantas carnosas que retienen mucha agua y reservas de alimentos, tienen raíces muy profundas ,poseen pelitos para evitar la pérdida de agua y su color es blanco o claro para reflejar la luz y así evitar un poco el foco intenso de luz al que están sometidos .
Algunas de las plantan que pudimos ver en las dunas fueron:
*Erimgium
*Limus fartus
*Amophila arenaria (Barrón)

Aquí podemos observar algunas imágenes de plantas típicas de dunas. 










                                                                         
                                                                              
 Trabajo Realizado por:






lunes, 22 de abril de 2013

Gran éxito: ¡Nidos ocupados!


Este año durante las Jornadas Culturales se realizó un Taller de construcción de cajas nido para avión común y para murciélagos. La actividad estuvo organizada por la "Asociación Medioambiental Laguna de los Tollos" y, gracias a sus monitores, nuestros alumnos aprendieron a realizar estas cajas nidos, que muestran una cuidada construcción, apropiadas a las características de la especie.

Hace unas semanas  que se colocaron en el porche del patio del instituto y parece que les han gustado mucho porque ya asoman  pajitas y trocitos de lana, que ellos mismos han intrucido para acomodar el interior. Según nuestros informadores ornitólogos de 1ºESO-E, son realmente aviones los que entran y salen, así que esperamos poder ver pronto las cabecitas asomando, como en la foto que os muestro a continuación.

Quiero aprovechar esta entrada para felicitar a la Asociación Laguna de los Tollos por su gran interés en promover actividades para adquirir los conocimientos y valores medioambientales necesarios para poder respetar nuestro entorno. Igualmente a los alumnos participantes, por su interés, no sólo en la construcción, sino en el seguimiento de estos nidos.

Esperamos tener mucho éxito y poder repetir el próximo curso.

sábado, 6 de abril de 2013

Disección de la Caballa



    DISECCIÓN  DE LA CABALLA:
La caballa, macarela o xarda (Scomber scombrus) es una especie de pez perciforme de la familia Scombridae... Se trata de un pez osteictio  que abunda en el océano Atlántico y en el mar Mediterráneo siendo objeto de una fuerte pesca debido a su apetecible carne.




*     Material de laboratorio
*Tijeras
        * Pinzas
        * Bisturí
        *Placa de disección
         * Guantes
          * Placas de Petri.


Proceso de disección : 






 Para comenzar a estudiar la anatomía de la caballa, se coloca el ejemplar en una bandeja boca abajo, y se introduce unas tijeras para abrir  desde el ano hasta los arcos branquiales con el cuidado de no dañar los tejidos del pez.
Posteriormente, se abre y se separan los tejidos, una vez abiertos se observa (en nuestro caso) que la vejiga natatoria se encuentra muy grande y voluminosa. Pues, la función de este órgano es llenarse de aire para que el pez pueda flotar.




Tras ello , el siguiente paso que hicimos fue intentar observar las gónadas pero al tratarse de un ejemplar joven no se encontraban bien definidas por lo tanto no pudimos comprobar si se trataba de un macho o de una hembra. En el caso de que fuera un macho el color de sus gónadas serían blanquecinas  mientras que las gónadas femeninas serían anaranjadas. Siguiendo este razonamiento al no haber en nuestro ejemplar gónadas de color blanquecinas podemos llegar a la conclusión de que se trataría de un macho .


Acto seguido , vimos el corazón y pudimos observar  que tenía una aurícula y un ventrículo y debajo de este esencial órgano se encontraban los ciegos pilóricos que comunican con el intestino . Continuando con la exploración de la caballa,  anterior a la extracción de órganos, le abrimos la boca  y en ella observamos que tenía una lengua de color plateada y numerosos dientes. El primer órgano en extraer fue el corazón, que se secciona con pinzas y un bisturí , con el especial cuidado de no dañar las branquias que se encuentran en un lugar cercano y se pueden destrozar. A continuación, extrajimos el hígado con relativa facilidad .




 Extrajimos el intestino junto con  los ciegos pilóricos, advertimos que anteriormente se encuentra el estómago que presenta una peculiar forma de " Y".




Podemos observar aquí, el corazón , el hígado y el intestino en las placas de petri.



Como en nuestra caballa la vejiga natatoria se encontraba llena , el proceso de extracción tuvo una dificultad muy elevada , por tanto pasamos a las branquias del pez . Las branquias se extraen desde el interior, en ella se podía ver  un intenso color rojizo .





. La caballa cuenta con branquias internas por lo que se aloja dentro del animal siendo menos vulnerables que las branquias externas. En los peces óseos como nuestra caballa, las branquias se encuentran cubiertas por una placa denominada opérculo . Cada branquia está formada por muchos filamentos denominados arcos branquiales, que hace que la superficie de intercambio de gases sea muy grande. Los filamentos branquiales están cubiertos por una extensa red de capilares que permiten que el oxígeno se difunda desde el agua hasta la sangre y el dióxido de carbono lo haga de manera contraria. La ventilación se consigue gracias al movimiento del opérculo ; el agua rica en oxígeno entra por la boca, circula por las branquias, y sale por las hendiduras branquiales. Mientras tanto se  separa un poco el tejido muscular de la vejiga natatoria para poder extraerla por completo , llena pero al final terminó por perder un poquito de aire, y las gónadas fue complejo de extraer. 




Ahora se intenta extraer los otolitos, que son piezas calcáreas para el equilibrio y
resultan importantes para la investigación. Se hace un corte a lo que correspondería a la nuca, y los otolitos deben de estar encajados en posición dorsal y presentan arcos concéntricos. No conseguimos sacar los otolitos pero conseguimos encontrar el cerebro del pez.Con los otolitos podríamos saber aproximadamente la edad del pez.







Para finalizar el proceso  de observación anatómica de la caballa se le extrajo un ojo y de él salió el humor el vítreo , y dentro se encuentra una estructura transparente esférica que es el cristalino y uno de ellos parecía estar dañado ya que presentaba un menor tamaño.












Y para finalizar : 

 Laura Elena y María Romero comenzando la disección.



 


     
Carmen Vega, Laura Elena y María Romero 



En conclusión la caballa es un perfecto ejemplar para la observación de pez óseo , del que pudimos observar con relativa facilidad gran parte de sus órganos vitales en cuanto al proceso de extracción y adentramiento en el mundo de la anatomía queremos agradecer a nuestra profesora Ana Retamero por su gran dedicación.

Realizado por : Carmen Vega, Laura Elena y María Romero 1 Bachillerato A 





DISECCIÓN DE CABALLA
La Caballa (Scomber scombrus) es un pez de la familia ScombridaeEs muy parecida al Verdel aunque es un poco más oscura con las rayas negras un poco más regulares. La caballa es un pez teleósteo perteneciente a la familia de los escómbridos, orden de los peciformes. Abunda en el Océano Atlántico y en el Mar Mediterráneo siendo objeto de una fuerte pesca debido a su jugosa carne.
Esta foto ha sido tomada de la siguiente página web: 
http://eaaardatosext.wordpress.com/z-•-peces-•-“sus-caracteristicas”/


Los materiales necesarios para esta práctica son:
Papel de filtro
Bisturí
Tijeras
Aguja de disección recta o curva
Guantes de látex (opcional)
Placa de petri
Placa de disección
Cubeta de tinción (para lavar los órganos diseccionados)
Alfileres
Pinzas de disección
Caballa

Una vez situados en el laboratorio comenzaremos colocando uno o dos alfileres en la aleta ventral. Continuaremos por realizar un pequeño corte desde la zona anal hasta la zona inferior de la aleta ventral o pelviana, de este modo dejaremos al pez abierto en dos partes y así podremos trabajar en su interior. 




En el torso encontramos:

- El corazón formado por una sola aurícula y un solo ventrículo.


- Las gónadas reproductoras (en este caso blanquecinas , lo que nos dice que es macho, si las tuviese anaranjadas significaría que es un ejemplar femenino).


- El aparato digestivo, (a excepción de la boca que se encuentra en la cabeza) que está formado por el esófago, los intestinos, el hígado y los ciegos pilóricos.


-El esqueleto de los peces está formado por cartílagos.



-La vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces óseos. Se trata de una bolsa de paredes flexibles llena de gas y se encuentra en el celoma, justo bajo la columna vertebral. Los peces óseos tienen un peso específico ligeramente por encima del agua. La vejiga natatoria controla la flotabilidad neutral del pez en el agua, sin la necesidad de un esfuerzo muscular.


En la cabeza encontramos:
- El ojo, del cual en la foto podemos ver el cristalino.




- Las branquias cubiertas por el opérculo. Cada branquia está formada por un alto número de filamentos compuestos por laminas branquiales.



Branquias de ambos lados:



- Aquí tenemos todos los órganos extraídos juntos.





Este trabajo ha sido realizado por los alumnos de 1ºBachillerato A: Estrella Alonso, Alba Barroso, Inmaculada Echevarría, Guillermo Jiménez, Patricia Marrufo.