viernes, 25 de noviembre de 2011

comparación célula animal y célula vegetal

Comparación célula animal y célula vegetal
Célula animal

Esta es una imagen tomada con un microscopio
Este es el resultado que obtuvimos al mirar la muestra con un microscopio óptico con los oculares de 40x y una cámara 5x.o óptico de una célula animal, células de la mucosa bucal. Se trata de una célula epitelial en la que podemos observar su membrana celular (borde de la célula), el núcleo de la célula (punto más azul que se encuentra en el centro), el citoplasma (el resto de la célula).


Célula animal del epitelio bucal (200 aumentos).

Método utilizado para la observación de la célula animal:
• Rascamos la pared interior de la boca con un palillo.
• Con la ayuda de ese palillo ponemos las células (nosotros solo veremos saliva) en el porta.
• Con la ayuda de un cuentagotas teñimos las células (saliva) con azul de metileno y lo dejamos unos 5 minutos por el reloj.
•Pasado el tiempo retiramos el exceso de colorante con un poco de agua, el agua no se puede dejar caer directamente sobre las células, porque podríamos perderlas.
•  Se coge el porta con unas pinzas de madera y secamos la muestra durante unos minutos, en una bombona mechero (si es posible un mechero bunsen).
•Una vez realizado todo el proceso colocamos sobre la muestra un cubre (sirve para no manchar la lente de los objetivos).
Mientras un compañero del grupo ha realizado este proceso el otro compañero colocó sobre la mesa el papel de filtro, (para no manchar la mesa), cogió y montó el microscopio y lo encendió. Una vez el tuvimos la muestra preparada la miramos a través de un microscopio óptico, un vez vimos las células, traspasamos la muestra a un microscopio óptico pero en esta ocasión con una cámara y el resultado obtenido fue la imagen anterior.

Célula vegetal

Esta es la imagen de una célula vegetal, célula de la epidermis de una cebolla, tomada con un microscopio óptico. En ella podemos ver su pared celular, (borde de la célula), el núcleo, (es el punto de la célula que vemos más oscuro y un poco desplazado), y el citoplasma, (es el resto de la célula).
Este es el resultado que obtuvimos al mirar la muestra atreves de u microscopio con unos oculares de 40x y una cámara de 5x.


Célula vegetal de la epidermis de una cebolla Allium cepa (200 aumentos).
Método utilizado para el avistamiento de célula vegetal:
•Se divide una cebolla en dos y de una de las capas interiores se corta un cuadrado de 1x1cm de lado.
•Con un bisturí se corta una pequeña capa de ese cuadrado, la epidermis.
•Con la ayuda de unas pinzas colocamos esa pequeña capa en un portal.
• Con un cuentagotas teñimos la muestra con azul de metileno y esperamos 5 minutos a que la célula se impregne de ese color.
•Sujetando la muestra con la pinza echamos agua suavemente con mucho cuidado de que la muestra no se nos mueve ni se nos vaya a ir.
•Colocamos el cubre sobre la muestra; es esta ocasión no nos hace falta secar la muestra al fuego yo que no se mancharan los objetivos).
Mientras un compañero del grupo ha realizado este proceso el otro compañero coloco sobre la mesa el papel de filtro, (para no manchar la mesa), cogió y monto el microscopio y lo encendió. Una vez el tuvimos la muestra preparada la miramos atreves de un microscopio óptico, un vez vimos las células, traspasamos la muestra a un microscopio óptico pero en esta ocasión con una cámara y el resultado obtenido fue la imagen anterior.
Las principales deferencias entre la célula animal y vegetal son:
•La célula animal tiene una membrana celular mientras que la además tiene una pared celular externa y rígida de celulosa.
•La célula vegetal tiene una nutrición autótrofa mientras que la célula animal tiene una nutrición heterótrofa.
•La célula vegetal contiene grandes vacuolas mientras que la célula animal las tiene pequeñas.
•La célula vegetal realiza la fotosíntesis y, por lo tanto, tiene cloroplastos, y la célula animal no la hace y no los tiene.
•El núcleo de la célula animal esta en el centro mientras que en la célula vegetal está desplazado.
El material que hemos utilizado para esta actividad:
2 portaobjetos
2 cubreobjetos
1 bisturí
1 palillo de dientes
1cuentagotas
1 cebolla
1papel de filtro
1 microscopio óptico
1 microscopio óptico con cámara
1 pinza
1 poco de agua
Azul de metileno
Realizado por: Miguel Ángel Díaz Sánchez ,Guillermo Jiménez Gómez y Juan Marcos Perez Gordillo

CÉLULA VEGETAL





Hemos aprendido a observar y fotografiar células del epitelio de una cebolla y lo hemos hecho según este procedimiento:



  1. A una cebolla normal y corriente, le extraeremos la cáscara, seguidamente se cortará por la mitad, al estar las cebollas “divididas en capitas”, cortaremos o simplemente dividiremos con nuestras manos, para tener acceso a la cara interna de la cebolla.


  2. En la cara interna de la cebolla haremos un cortecito con el bisturí, para obtener un tejido de 1cm x 1cm aproximadamente, uno de los objetivos importantes que tendremos en este paso es que la capa sea muy finita.


  3. Con unas pinzas se extrae el tejido y se coloca en un porta que debemos de haber limpiado previamente.


  4. Tras haberla colocado en el porta se procede a teñirla con azul de metileno, se deja en reposo durante 5 minutos para que el colorante haga efecto.


  5. Una vez hayan transcurrido los 5 minutos, se procede a lavar la muestra (con agua), para eliminar el exceso de colorante.


  6. Luego se secará con un trocito de papel el porta, con mucho cuidado de no dañar la muestra, el secado es importante, porque de lo contrario dañaríamos el microscopio.


  7. El último paso es colocar la muestra en el microscopio y observarla como hemos hecho siempre (empezando por el objetivo más pequeño…). Una vez hemos visto las células y conseguido una imagen nítida, procederemos a cambiar de microscopio la muestra. La pasaremos al microscopio fotográfico, donde podremos realizar nuestra foto.


RESULTADO:







    (Allion cepa L.) 200 aumentos.


    OBSERVACIONES:
    Podemos observar que las células están en forma rectangular, también podemos decir que están todas unidas y que la unión de las células es en algo similar a un panal de abejas. Por todas estas características sabemos que en cuando a forma es totalmente diferente a la célula animal, que tiene forma asimétrica y no están tan unidas las células. Su color al igual que el de la célula animal, es totalmente azul, ya que hemos usado el mismo colorante ( azul de metileno). Esta célula en semejanza con la anterior (que es animal) no se llegan a ver los orgánulos, pero los núcleos se distinguen muy bien.


    Realizado por: Arantxa Estela García Fernández y Carmen Vega Álvarez.






DISECCIÓN DE JUREL

Para la disección de un jurel mediterráneo o jurel blanco (Trachurus mediterraneus) que esunaespecie de pez perciforme de la familia Carangidae, Se necesita los siguientes materiales::

- Guantes

- Bisturí

- tijeras

- pinzas

- placa pettri

- placa de disección

Una vez obtenidos los siguientes materiales comenzamos con la práctica.

En primer lugar, observamos la anatomia externa del organismo, que consta de:

CABEZA, que esta formada por boca, orificios nasales, opérculos y ojos.

-Boca: Tiene dientes en la parte superior e inferior, consta de una mandíbula.

-Orificios nasales: son dos pequeños orificios situados a cada lado de la cabeza.

-Opérculos: es un hueso que cubre las branquias.

- Ojos: son dos y se sitúan cada uno a un lado de la cabeza y Carecen de párpados

TRONCO, Está protegido por escamas óseas. Su tronco tiene aletas de dos tipos:

- Aletas pares: Pélvicas y Pectorales

- Aletas impares: Caudal, Dorsal y anal.

- Orificio anal.



En segundo lugar, tras un análisis exterior del organismo, procesamos a estudiar la anatomía interna, la cual consta de:

- Corazón

- Estomago

- Esofago

- Ciegos políricos

- Intestino

- Higado

- Pancreas

- Riñones

- Gónadas (masculino y femenino)








PROCEDIMIENTO:

El procedimiento para llevar a cabo una dissecion comienza con la apertura del pescado desde el orificio anal hasta la aleta pectoral. Luego, realizamos un corte alrededor del opérculo, intentando no dañar los órganos. Por tanto, plegamos la musculatura lateral para poder observar dichos órganos.

Una vez que el pescado ya esta abierto y hemos observado los órganos, comenzamos a extraerlos.



PD: Cristina Vidal, José Antonio Caballero y Anabel Bernal

1º BACH. A

CÉLULA ANIMAL





En el laboratorio hemos aprendido a fotografiar células de la boca, y el procedimiento es este:


1.Los materiales necesarios serán: los portas y los cubres (una persona de la clase deberá repartirlos a todos los grupos) y por supuesto, el microscopio (en cuanto a este objeto, será una persona de cada grupo quién deberá ir a por el de su grupo).


2. Al ser el tejido que vamos a observar, células bucales, las podremos obtener, y de hecho las obtendremos de la boca de un miembro del grupo: una persona (aunque puede hacerlo quién quiera) rascará con una uña suavemente el epitelio del interior de su boca (como somos seres pluricelulares hay habrá células) y con una espátula sacará las células de la uña.


3. Ahora que ya tendremos las células en la espatulita, será muy transportarlas al porta. Como las células de la boca no son visibles, habrá que teñirlas, y lo haremos con un colorante, el azul de metileno, dejaremos caer una gotita de colorante en las células y dejarlo entre 4 y 5 minutos, que es el tiempo que tarda en teñir. Una vez transcurrido ese intervalo de tiempo, lavaremos la muestra con mucho cuidado para no caer las células (gotita a gotita).


4. Una vez hemos llegado a este paso, tendremos las células en el porta y teñidas, pero al haberlas lavado con agua estarán mojadas y habrá que secarlas con el mechero (con mucho cuidado, haciendo circulitos con la muestra y no muy cerca del fuego, para no quemar las células). Ya solo nos faltará colocar el cubre para luego poderlas observar en el microscopio, y de hecho será lo siguiente que haremos.


5. Colocaremos la muestra en el microscopio y la observaremos, como siempre empezando de el objetivo más pequeño al más grande y utilizando los tornillos macrométrico y micrométrico para conseguir un enfoque adecuado…


6. Cuando las células se vean nítida, la fotografiaremos con el microscopio fotográfico, así habremos acabado la práctica.


RESULTADO:

160 aumentos

OBSERVACIONES:

Como podemos observar en la fotografía, las células tienen una forma totalmente desigual y amorfa, por lo cual, en cuanto a forma es totalmente distinta a una célula vegetal. No llegamos a ver los orgánulos, pero sí vemos los núcleos y además muy claros. Su color es totalmente azul gracias al colorante con el que las hemos teñido. También podemos observar que las células no están todas unidas.

Realizado por Carmen Vega Álvarez y Arantxa Estela García Fernández.





Práctica de microcopio: célula vegetal.


En esta entrada explicaremos los procedimientos y resultados de cómo obtener una célula vegetal. Para empezar explicaremos los procedimientos que hay que realizar para obtener las células:

1º- Extraemos la epidermis de una cebolla con ayuda de un bisturí y unas pinzas.

2º- Colocamos la epidermis en el porta y teñimos con azul de metileno.

3º- Tras esperar 5 minutos a que se tiñan las celulas retiramos el sobrante con ayuda de agua. (todo con mucho cuidado).

4º- Una ves retirado el sobrante secamos con cuidadosa el filo de la muestra.

5º- Colocamos el cubre. Y observamos al microscopio siguiendo los pasos explicados en la practica anterior. (Práctica de microscopio: célula animal.)

Y este fue el resultado obtenido

A continación exponemos las diferencias entre ambas células:

1º- la forma de la célula animal es prácticamente mientras que la vegetal tiene forma hexagonal.

2º- En la célula animal se aprecian vacuolas de pequeño tamaño mientras que en la vegetal se aprecian vacuolas mas grandes.

3º- La célula vegetal esta compuesta de una pared celular mientras que la animal carece de esta.


Este trabajo está realizado: Juan Fernández e Iván Vega

Práctica de microcopio: célula animal


En esta entrada explicaremos los procedimientos y resultados de cómo obtener una célula animal (para ser mas exactos de la mucosa bucal). Para

empezar explicaremos los procedimientos que hay que realizar para obtener las células:

1º- Se extrae las células rascando en la parte interna de la boca (mas concretamente en el carrillo).

2º- Colocamos las células obtenidas en el porta.

3º- Teñimos con azul de metileno la parte donde anteriormente hemos colocados las células.

4º- Esperamos cinco minutos para dejar que el azul de metileno tiña las células.

5º- Pasados los cinco minutos retiramos cuidadosamente el azul de metileno con agua.

6º- Después de lavar la muestra, con unas pinzas se colocan y calientan en un mechero.

7º- A continuación cuando la célula esta bien seca colocamos el cubre para poder empezar a observarla.

Primero procedimientos para poder observar las células sin problemas:

1º- Colocamos el porta con la muestra en el microcopio una vez encendido.

2º- Probamos primero con el objetivo de menor aumento.

3º- Cuando obtenemos una imagen nítida se procede a cambiar de objetivo, hasta obtener la imagen querida para posteriormente fotografiarla.

Y este fue el resultado obtenido

Este trabajo está realizado por Juan Fernández Jarana e Iván Vega García.




Práctica de la célula animal


Para hacer esta práctica utilizamos células de la mucosa bucal. Para ello seguimos el siguiente procedimiento:


1. Nos extrajimos las células de nuestra mucosa bucal, rascándonos la parte interna del carrillo.


2. Colocamos el epitelio bucal en el porta.


3. Lo teñimos con azul de metileno y esperamos 5 minutos ha que adquiriera el color.


4.Después, retiramos cuidadosamente con agua el exceso de colorante.


5. Lo cogimos con la pinza y lo secamos haciendo círculos encima de la llama del fuego.


6. Una vez seco, le colocamos el cubre.


7. Finalmente lo observamos en el microscopio.


La imagen obtenida fue la siguiente:




Célula animal de la mucosa bucal (200 aumentos)


Las principales diferencias que observamos entre la célula vegetal y la célula animal son las siguientes:


1. La forma de la célula vegetal es poligonal, mientras que la de la célula animal es esférica.


2. La célula vegetal tiene pared celular mientras que la célula animal no tiene pared celular.


3. El núcleo en la célula vegetal esta desplazada hacia un lado mientras que en la célula animal se encuentra en el centro.


4. En la célula se observa grandes vacuolas que ocupan la mayor parte de la superficie celular, mientras que en la animal no se pueden observar estas vacuolas.


Esta práctica fue realizada por Laura y Yolanda .